martes, 15 de octubre de 2013

VEINTE CONCEJOS PARA AYUDAR A EVITAR ERRORES MEDICOS

Es importante que los pacientes y familiares hagan parte activa en los procesos de atención.

este documento que les dejo a continuación es una buena estrategia para disminuir el riesgo en los procesos de atención. INVOLUCRE A SUS PACIENTES Y FAMILIARES LA SEGURIDAD TAMBIÉN DEPENDE DE ELLOS.

http://www.ahrq.gov/patients-consumers/care-planning/errors/20tips-esp/20tipssp.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE

ACTIVIDAD 1

“Equivocarse es humano. Ocultar los errores es una estupidez. No aprender de ellos, imperdonable.”
  L. Donaldson
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente

ACTIVIDAD 1

1. INTRODUCCIÓN:
A partir de un estudio de caso  se plantea que los alumnos discutan y analicen, en pequeños grupos, que tipo de evento adversos es, cuales fueron las posibles fallas en el proceso de atención, y que barreras sugiere deben tener en cuenta.

2. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS:

Aunque puede utilizarse en otras circunstancias, el ejercicio está planteado para: 
- Lectura individual de la historia. 
- Discusión en pequeños grupos de 2-3 personas. 
- Presentación y puesta en común de las conclusiones de forma individual y discusión de las mismas. 

El tiempo estimado de dedicación a la discusión es de 40-60 minutos. 

3.3 Orientación para la discusión en grupo 

1. Ideas clave: 
- El hecho relatado es un incidente que  tuvo consecuencias graves para la paciente implicadas, y que refleja condiciones latentes que facilitan el error. 
- Plantear en la discusión, si los participantes conocen casos concretos de eventos adversos 
2. Aspectos a destacar en la discusión: 
- Analizar cuales son los factores y condiciones que pueden favorecer la aparición de errores. 

La importancia de la comunicación con el paciente y entre el equipo asistencial: La comunicación es tan importante como otras habilidades relacionadas con las técnicas diagnósticas, quirúrgicas,… 

4 Práctica 
Lea la siguiente historia y argumente y discuta respecto a los siguientes puntos:
  •      El caso anterior, puede clasificarse como: Evento adverso no evitable, evento adverso                evitable o complicación de la patología. Justifique su respuesta.
  •      Identifique las fallas latentes que se activaron durante la atención brindada a este paciente
  •    Qué barreras de seguridad recomendaría usted para que esta situación no se vuelva a                   presentar.



CASO HIPOTÉTICO

Paciente que fallece en la sala de espera de un hospital como consecuencia  de un Infarto Agudo del Miocardio.
El proceso de atención es el siguiente:
El paciente que  requiere el servicio se acerca  a la reja del hospital, donde lo recibe un portero quien le pregunta qué necesita y luego le permite el ingreso y lo orienta hacia la entrada del s servicio de Urgencias, a unos 30 metros de la reja. En el servicio de urgencias otro portero le pregunta que le pasa y a donde se dirige, y orienta al paciente para que vaya a la sala de triage, donde espera que la enferma lo clasifique.
Al salir de esta el paciente vuelve a la sala de espera, mientras la enfermera pone el registro del triage  y los datos del paciente en una estantería donde por orden de llegada las recogen los médicos de turno y llaman al paciente a consulta, excepto si es triage 1, caso en el cual lo conducen o instalan en una camilla para pasarlo directamente a la sala de procedimientos. Allí lo recibe un equipo de salud dispuesto para este tipo de casos.
En cualquier nivel del triage el familiar es orientado para que en admisiones de los datos sobre la afiliación y presente los papeles que se requieren para la atención.
En el análisis del caso se encuentra lo siguiente:
Es un paciente de 75 años de edad diabético e hipertenso, obeso, quien hacia las 11:00 p.m. presentó dolor en el maxilar inferior. Los familiares relataron que el paciente acompañado de su esposa y sus dos hijos adultos, llegaron al hospital en taxi. Al solicitar la atención fue orientado por un  portero, quien le señaló que la entrada era por la otra reja en la otra esquina. Cuando llegaron a la reja correcta, coincidieron con otro paciente que tenía la cara ensangrentada por alguna lesión en la cabeza, por lo que el portero de la reja los dejó afuera, mientras conducía al paciente del trauma en la cabeza directamente a urgencias.
Cuando el portero volvió se disculpo. Les dijo que podían seguir pero solamente con un acompañante. Así ingresó con él, el hijo mayor, mientras la esposa y el otro hijo se quedaron afuera. Al llegar al servicio de urgencias la enfermera del triage y el portero estaban ayudando con la camilla del paciente con el trauma en la cabeza, de modo que debieron esperar un tiempo mientras el portero volvió a la puerta y los hizo seguir con la enfermera de triage.
La enfermera realizó una anamnesis rápida, y registró “paciente odontológico” “triage 2 o 3”, les dijo tanto al paciente como al familiar que no sabía si lo podían atender, porque es una institución de alta complejidad y no había un odontólogo de turno, pero que de todas formas iba a pasar la historia al médico. El paciente esperó sentado en la sala de espera mientras su hijo se dirigía a admisiones para el papeleo respectivo.
Uno de los familiares de la sala de espera vio que el paciente se cayó de la silla y llamó a la enfermera de triage, quien al ver las condiciones del paciente, da la alarma. Así el equipo de salud trae una camilla y lo ingresan a la sala de procedimientos. La historia clínica registró: “1:30 a.m. paciente quien ingresa con paro cardio respiratorio. Se inician maniobras de resucitación y al no obtener respuesta después de 15 minutos se abandonan, se le informa a los familiares”. Por relato del hijo, lo llamaron cuando todavía  estaba haciendo trámites para darle la información.
Hallazgo complementario:
Se revisa la historia clínica del paciente con el “trauma en la cabeza”. En el registro se encuentra: “paciente con herida en el cuero cabelludo en la región temporal, de dos centímetros de diámetro sangrado abundante, sin compromiso radiológico de cráneo. Se realiza hemostasia y se sutura. Paciente alerta, orientado, sin hallazgos de compromiso neurológico. Se le da salida con recomendaciones de alertas de posible compromiso neurológico”.

  •       El caso anterior, puede clasificarse como: Evento adverso no evitable, evento adverso evitable o complicación de la patología. Justifique su respuesta.
  •       Identifique las fallas latentes que se activaron durante la atención brindada a este paciente
  •      Qué barreras de seguridad recomendaría usted para que esta situación no se vuelva a presentar.




  






lunes, 14 de octubre de 2013

GESTIÓN DEL RIESGO

En esta unidad se presenta conceptualmente que se entiende por gestión del riesgo,  las principales herramientas empleadas para gestionar estos, y la normatividad que se ha producido en Colombia, tendientes a garantizar la seguridad del paciente durante su atención y basándose en la prevención, detección y gestión de eventos adversos evitables  que en casos de ocurrir se mitiguen o minimicen los daños.
La gestión del riesgo, busca garantizar la seguridad del paciente, durante su atención, mediante la realización de acciones que promuevan prácticas seguras, y se fundamenta en la prevención, detección, y gestión de eventos adversos evitables que en caso de ocurrir pueden conllevar a riesgos legales, financieros,  entre otros. 
Además es una herramienta útil para el uso eficiente de los recursos en la institución.
La resolución 1740 de 2008, define al Riesgo como “aquella incertidumbre que afecta negativamente el bienestar de los agentes económicos y el logro de los objetivos de la organización, en particular, se considera como riesgo la posibilidad de generarse una pérdida económica por la ocurrencia de un evento adverso”.
Al Sistema de administración de riesgo lo define de la siguiente manera, “se entiende por el sistema de administración de riesgo los procesos, procedimientos y tareas sistemáticas de planear, hacer, verificar y actuar frente al riesgo. Este sistema puede ser parte integral de los sistemas de gestión de la entidad”.
Debido a que la atención en salud cada vez es más compleja, porque están involucrados varios factores inherentes al sistema y actuaciones humanas, y en la búsqueda de garantizar una atención segura en las instituciones de salud, se requieren acciones coordinadas y sobre todo un cambio cultural en las organizaciones, en donde la gestión de riesgos  con un enfoque global y multifactorial, se oriente a identificar los errores que suceden en el proceso de atención, y diseñar barreras de seguridad, y en caso de la ocurrencia de eventos adversos, se deben reportar, analizarlos, y convertir esta información en una mejora continua de todos los procesos.
Contribuya a la comprensión desde lo teórico y conceptual  y el papel que desempeñan los diferentes actores en el marco de la gestión del riesgo

TEMÁTICA:

Capitulo 1. Conceptualización
Capitulo 2. Tipos de riesgos
Capitulo 3. Fases para la gestión del riesgo
  • Fase I: Identificación del Riesgo
  • Fase II: Análisis de Riesgo
  •  Fase III: Elaboración de planes de control

Capitulo 4. Sistema de Reporte de Condiciones para facilitar el análisis de causas que originan eventos adversos e inciden en la Seguridad del Paciente, alineado con el Direccionamiento Estratégico de la Institución.

COMPETENCIAS:

SABER SABER:
  • Identifica los conceptos teóricos de: riesgo, gestión del riesgo y clasificación de los riesgos.
  • Diferencia las etapas de la gestión  del riesgo.

  • Establece la gestión del riesgo relacionada con la identificación, investigación, y notificación de eventos adversos.

SABER HACER
  • Utiliza el concepto de gestión de riesgo, identificando los factores y condiciones que pueden favorecer la aparición de errores durante la atención en salud.
  • Realiza caracterización de riesgos ante acciones inseguras y diseña planes de control.


SABER SER
  • Responsabilidad para el  desarrollo de actividades y tareas asignadas.
  •  Participación activa y permanente.
  •  Honestidad ante los compañeros y la sociedad
  • Valora el carácter social de la prestación y la humanización de un servicio de salud.